Instrumentos y materiales utilizados:
· Vaso de precipitación, probeta, pipeta y matraz.
· Yodo y agua.
![](https://static.wixstatic.com/media/c69702_848caf15e4ec46f1ad8e4d46bb5369ca~mv2.jpg/v1/fill/w_622,h_831,al_c,q_85,enc_auto/c69702_848caf15e4ec46f1ad8e4d46bb5369ca~mv2.jpg)
El objetivo es lograr una disolución uniendo agua y yodo.
¿Cómo se debe realizar?
Para empezar, debemos tener instrumentos de laboratorio que puedan medir las cantidades exactas que necesitamos, si tenemos un matraz de 500ml usaremos una probeta de la misma capacidad.
Luego de obtener los resultados procedemos a llenar el vaso de precipitación con nuestro solvente, en este caso agua. Vaciamos el vaso en la probeta hasta conseguir los 425ml, nos ayudamos de una pipeta para tener la medida exacta.
Cuando finalmente tengamos 425ml de agua, llenamos el matraz. Seguidamente usamos la probeta para conseguir los 75ml de yodo y colocarlo en el matraz después del agua, así se da inicio a la mezcla del agua y yodo.
![](https://static.wixstatic.com/media/c69702_220be17568814db29ff4543d04d8fd54~mv2.jpg/v1/fill/w_482,h_642,al_c,q_80,enc_auto/c69702_220be17568814db29ff4543d04d8fd54~mv2.jpg)
Conclusión
Para concluir la práctica, pudimos observar que al tener el agua como solvente y el yodo como soluto solo podrá haber una disolución, no obtuvimos una reacción porque el yodo es insoluble en el agua.
Aprendimos a manejar instrumentos de laboratorio con sus respectivas funciones, al igual que cometimos errores y volvimos a intentar para finalmente conseguir el resultado.
![](https://static.wixstatic.com/media/c69702_f1973da19fa14dcbab4f6d97dc17fbcd~mv2.jpg/v1/fill/w_657,h_876,al_c,q_85,enc_auto/c69702_f1973da19fa14dcbab4f6d97dc17fbcd~mv2.jpg)
Comentarios